Agosto. Parque Natural de la Comunidad Valenciana. Hace un calor asfixiante. Mara, jefa de la unidad de guardabosques del parque, se entera de que pronto habrá un riesgo extremo de incendios. Exactamente hace un año, durante una fuerte ola de calor y viento, ocurrió un incendio. Un gran incendio en el que, además de la pérdida de cientos y cientos de hectáreas de fauna y flora, murió su esposo, también guardabosques. En la versión oficial, el incendio fue provocado por un rayo durmiente. Un tipo de rayo cuya combustión permanece latente durante varios días en las raíces del árbol, quemándolo poco a poco hasta prenderlo en un instante, como si se tratara de una cerilla. Pero Mara, insatisfecha con dicha versión, investiga la causa y busca un culpable que le ayude a zanjar su duelo. Pero, ¿podría haber sido realmente un rayo?, ¿Cómo gestionar y dejar ir todo ese dolor? Ahora, un año después y con los recuerdos frescos de aquel día, Mara sigue pensando que aquel incendio fue provocado por causas humanas. Caminando por el lugar donde falleció su marido, descubre una chapa identificativa calcinada que refuerza su hipótesis. Nuestra protagonista emprende una epopeya en el género del thriller. Una historia que nos habla de la pérdida, el dolor, la culpa y el perdón desde varios prismas. Un viaje en el que Mara, como una Ulises contemporánea, deberá combatir y vencer a sus peores fantasmas.
El Institut Valencià de Cultura aportó 90.000€ para la realización de la película
Hoy, en España se desplazan en avión cerca de 300 millones de personas al año. Exactamente 283 millones de pasajeros usaron el pasado año los aeropuertos españoles en vuelos comerciales con destino a cualquier parte del mundo. Este hecho, que hoy nos parece absolutamente normal, no sería posible sin el arrojo, la valentía y la pasión de unos cuantos “locos” de la aviación. Porque en España apenas hace 115 años que el primer aeroplano se elevó del suelo unos cuantos metros para aterrizar un poco más lejos. Fue en 1909, cuando un joven apasionado por la aviación, al que en su Cullera natal todos llamaban despectivamente Volaoret, diseñó un biplano, le colocó un motor y se montó en él para pilotarlo elevándose por encima de las cabezas de unas cuantas miles de personas que observaban incrédulas el primer vuelo de la historia de España. Apenas tres meses más tarde, en el hipódromo de Tablada, en Sevilla, miles de personas se congregaron para presenciar la Primera Semana de la Aviación. Era el pistoletazo de salida de la historia de la aviación en España, que despegó para convertirse en un referente. Hitos que queremos recordar y poner en contexto y que entroncará con las gestas de otros jóvenes de nuestros días que no sólo sueñan, como Volaoret, con surcar los cielos, sino con viajar al espacio.
El Institut Valencià de Cultura aportó 90.000€ para la realización de la película
“El Desencanto” es la gran película de culto del cine español. Su verdadera musa, la escritora que quedó en segundo plano para cuidar de la familia, es también la única que pudo contar la historia de los Panero. Ha llegado el momento de contar la suya.
El Institut Valencià de Cultura aportó 90.000€ para la realización de la película
El proyecto explora la confluencia entre la historia del icónico cuadro ‘El Abrazo’ del valenciano Joan Genovés y la creación de un mural urbano en el intenso barrio del Cabanyal basado en la misma obra; una joven y talentosa artista local se embarca en la emocionante labor de reinterpretar la obra maestra de Genovés y a medida que el mural toma forma, se desentrañan los misterios detrás de ‘El Abrazo’, una pintura fundamental en la historia del estado español que ha sido ocultada (por ser incómoda para algunos) en los almacenes del Museo del Prado durante más de treinta años. Una obra icónica, cuya expansión se hizo a través de pósters creados en la clandestinidad, que fue testigo directo de los asesinatos de Atocha, que ha sido exhibida en el Congreso y que hoy es el símbolo de Amnistía Internacional. Un viaje intenso que celebra la transformación artística y social con la llegada de la democracia, fusionando la historia de una obra clave con la creación de un nuevo símbolo en las calles del Cabanyal, un abrazo entre pasado y futuro de una comunidad vibrante.
El Institut Valencià de Cultura aportó 90.000€ para la realización de la película
Enrique y Alfonso son padre e hijo. De pueblo. Bastos. Masculinos, en el sentido negativo de la palabra. Ambos ocultan sus sentimientos y emociones. Se oyen, pero hace mucho tiempo que no se escuchan. Enrique, de setenta y cuatro años, se pasa el día fumando y viendo la televisión. Su casa está sucia y bastante dejada, más o menos como él. Alfonso, de unos cincuenta y dos, lo visita todos los días y le hace la mayoría de recados. “Switched On” es un retrato del patriarcado y la masculinidad opresora. La historia de dos hombres solitarios, qué, aunque no lo reconozcan, se necesitan.
Seleccionado en el catálogo Curts IVC 2025 Vol. 1
Con la participación del Institut Valencià de Cultura
Carme Morera es una joven de veinte años a quien le encanta ser el centro de atención en cualquier situación. Por eso ha desarrollado una serie de recursos para no pasar inadvertida. ¿Por qué lo hace? La gente, cuando se encuentra con jóvenes como Carme, no sabe muy bien cómo comunicarse, cree que se les ha de tratar de forma especial. Lo peor de todo son las miradas evaluadoras. En este largo documental la acompañaremos en su realidad. Comprobaremos cómo su comunicación va más allá de las palabras y cómo su forma de ser y estar en el mundo destruye la mirada convencional.
El Institut Valencià de Cultura aportó 90.000€ para la realización de la película